Del 5 al 11 de diciembre se celebra en todo el mundo la Semana de la Educación en Ciencias de la Computación (o Computer Science Education Week). Se realiza una actividad llamada #HourOfCode que forma parte de un movimiento global, que llega a decenas de millones de estudiantes en más de 180 países. Cualquier persona, en cualquier lugar del mundo puede organizar un #HourOfCode. Los tutoriales, de una hora de duración, están disponibles en más de 30 idiomas. No se necesita experiencia. Para edades entre 4 y 104 años.
El objetivo es acercar los fundamentos básicos de las Ciencias de la Computación para demostrar que todo el mundo puede aprender a programar. Existen multitud de tutoriales, que podremos encontrar en code.org.
Está demostrado que ayuda a fomentar las habilidades de resolución de problemas, la lógica y la creatividad. Introducir a los estudiantes de forma temprana en las ciencias de la computación, les permitirá disponer de conocimientos y herramientas imprescindibles en el s.XXI.
Esta Semana de la Educación en Ciencias de la Computación coincide con el Día Mundial de la Informática que tradicionalmente se celebra el 9 de diciembre, elegido en honor de Grace Hopper, pionera en el desarrollo de compiladores para los lenguajes de programación. Este hecho es especialmente significativo porque facilitaría la llegada de los ordenadores a un amplio público.
Gracias Contraalmirante Hooper 🙂
Publicado el 10/12/2016
Estudiante de Ingeniería Informática en la Universidad de Murcia. También estudio Grado en Tecnologías de la Información en la UNED. A través de la educación, somos el motor de cambio e innovación de la sociedad.
Hoy recuperamos una mesa redonda virtual del curso tutorizado en línea «Pensamiento computacional en el aula» de INTEF, que se celebró en abril de 2016.
Conocemos el nuevo estándar de ISTE para la formación en TIC de los estudiantes motivando el uso de estándares.
No siempre nos cuestionamos el por qué enseñar a programar, sino el cómo. David Bonilla nos aporta otro punto de vista…